Radio Limón Coasa 106.1FM / Contacto WhatsApp: 951833018 / La que exprime a todas...!!! / Transmite desde la tierra del fotógrafo Martín J. Chambi Jiménez

COASA | UN DÍA COMO HOY NACIÓ MARTÍN CHAMBI, EL FOTÓGRAFO COACEÑO QUE CAPTURÓ EL ALMA DEL MUNDO ANDINO

Un 5 de noviembre, hace 133 años, nace Martin Chambi, Fotógrafo indígena quechua, nacido en Coasa, Puno en 1891. Creador de nuestra memoria y guardián de nuestra cultura. A través de sus fotografías se ve reflejada nuestra historia, nuestros sueños y nuestra identidad; estas se han convertido en un testimonio que ahora pertenece a todos los peruanos.

Por ello, para recordar a Martín Chambi, la Asociación Martin Chambi y el Taller de Fotografía desean invitarlos a una Romería en su memoria.
Recomendamos a los asistentes usar dos mascarillas, facial y mantener una distancia física de 2 metros.
Acompáñanos llevando una flor o rosa por persona.
Biografía de Martín Chambi: Resumen y datos relevantes
Martín Chambi, natural de Coasa en la provincia de Carabaya, vino al mundo el 5 de noviembre de 1891. Nacido en el seno de una sencilla familia de labradores quechuas, su niñez transcurrió durante la llamada “época de la reconstrucción” – esos años finales del siglo XIX caracterizados por la inyección de capital foráneo. Los británicos, establecidos en las cercanías de Coasa, dirigían la Santo Domingo Mining Company, enfocada en la extracción de oro, y fue allí donde el padre de Martín encontró empleo como obrero y donde Martín, debido a dificultades financieras familiares, acabaría sumándose a él.
Una feliz casualidad lo acercó al mundo de la fotografía: la llegada de la primera cámara fotográfica por parte de los ingleses. Cautivado por este misterioso aparato, entablaría amistad con el fotógrafo de la compañía, quien le impartiría los principios básicos de la fotografía, adoptándolo pronto como su asistente. Para Chambi, la fotografía se tornó en símbolo y vehículo de autotrascendencia. En 1909, decidió trasladarse a Arequipa, trabajando inicialmente como recadero y posteriormente como aprendiz, destacándose velozmente por su destreza en el estudio de Max T. Vargas, el más afamado de la zona. Diez años más tarde, se convertiría en el distinguido señor Chambi, fotógrafo, influenciado por la obra de Rembrandt y su manejo del claroscuro, ganándose el apelativo de “poeta de la luz”. Se unió en matrimonio en Arequipa y allí tuvo sus primeros vástagos. El 28 de noviembre de 1917 marcó un hito, al ser el pionero en publicar una foto-postal en el Perú. Buscando progreso económico, se trasladaría a Sicuani para ejercer su profesión de manera independiente.

Mejores cámaras

En 1920, su viaje lo llevaría al Cusco, cuna del imperio incaico, donde entraría en contacto con los indigenistas, quienes influirían decisivamente en su labor, logrando que su obra adquiriese tanto un valor intrínseco como comercial en el tejido sociocultural. Chambi no sólo capturaría en imágenes a su pueblo y sus tradiciones, sino que se convertiría en el fotógrafo oficial del Cusco. Estableció su estudio fotográfico en la calle Santa Teresa y más tarde en la calle Márquez, y sería cofundador del Instituto Americano de Arte entre 1927-1928. Sus fotografías se difundieron a través de diarios como La Nación y La Prensa de Argentina. En 1948, Irving Penn alquilaría su estudio, dando comienzo al reconocimiento internacional de la obra de Chambi. Posteriormente, el antropólogo y fotógrafo estadounidense Edward Ranney despertaría el interés de la Ertwatch Expedition de EE.UU., resultando en una meticulosa revisión de su archivo fotográfico y en una exposición destacada en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. El terremoto del 21 de mayo de 1950 no detendría a Chambi, quien a sus sesenta años aún exploraba las calles del Cusco en busca de escenas por inmortalizar. Tras el desastre, delegaría la gestión de su estudio a sus hijos, Víctor y Julia, y en 1971 fundaría la Academia de Artes Plásticas del Cusco.

Retirado de la vida comercial, Chambi se deleitaba retratando parejas recién casadas, niños en su primera comunión y escolares. En sus últimos años, una enfermedad le aquejaba, pero incluso desde su lecho de enfermedad, captaba con su cámara las travesuras de “Inti”, el cachorro de uno de sus nietos. Fallecería en el Cusco en 1973, a la edad de 82 años. Post mortem, su legado ha sido ensalzado a través de muestras fotográficas a nivel regional, nacional e internacional. En el Perú, se le honra como el padre de la fotografía nacional, destacando la riqueza artística y documental de su obra, la cual ha sido inmortalizada en el libro “Martín Chambi, fotógrafo” de José Carlos Huayhuaca en 1991. Liliana Peñaherrera describe el trabajo de Chambi como un documento esencial para reconstruir la historia del Cusco, capturando desde los restos arqueológicos incas hasta las expresiones culturales contemporáneas.

Año

Evento

1891

Nacimiento de Martín Chambi

1909

Emigración a Arequipa y comienzo de su carrera fotográfica

1917

Primera foto-postal publicada en el Perú

1920

Chambi llega al Cusco y se convierte en fotógrafo oficial

1948

Inicio del reconocimiento internacional de su obra

1950

Gran exposición en el Museo de Arte Moderno de Nueva York

1971

Fundación de la Academia de Artes Plásticas del Cusco

1973

Fallecimiento de Martín Chambi

1991

Publicación del libro “Martín Chambi, fotógrafo”

No hay comentarios:

Publicar un comentario