En una entrevista con nuestro medio el señor Suplicio Quispe Vilca el autor del escudo de Coasa recordó la trayectoria del Escudo de Coasa que desde su creación han transcurrido los 17 años, fui creado en el año 2004 siendo los organizadores del concurso de escudo de Coasa, siendo alcalde Juan Estrada Araujo, Instituto Nacional de Cultura de Puno, de fecha 17 de Abril del año 2004, siendo como ganador el señor Suplicio Quispe Vilca, y posteriormente fui registrado con partida registral en el INDECOPI Nº 00079 del año 2008.
ESCUDO DE COASA
Del Escudo de Coasa, Cuyo Autor es el Sr. Suplicio Quispe Vilca, quien oficialmente así lo certifica el Instituto Nacional de Defensa de la competencia y de la protección de la propiedad Intelectual INDECOPI y la Oficina de derechos del Autor.
El Escudo de Coasa, está diseñado de acuerdo a su ubicación geográfica, historia. Ancestral, realidad y costumbres con una visión hacia el futuro, el escudo en mención está conformado por 6 áreas de acuerdo al siguiente detalle.
PRIMERO.- En la parte posterior está el SOL representando al distrito de Coasa y a sus comunidades, indicando los tres rayos solares sobresalientes representan a los tres centros poblados por el este al centro poblado de ESQUENA, por el oeste al centro poblado de AYUSUMA, y por el norte al centro poblado de UCHUHUMA y el resto complementan A sus comunidades Y anexos. Como Tahuana, Huarachani, Saco, Anana, Pataquiton, Umachullo. Cayrani, Cayandia, Chacamarca, Lahuamani, Umachinquini, Cuticarca y Pampahuasi.
SEGUNDO.- Detalle del cuerpo del escudo En su correspondiente orden de acuerdo a su ubicación geográfica del distrito de Coasa desde la cordillera más alta como el achasiri, hasta el más bajo nivel de nuestro territorio la selva el valle del rio Inambari en el área de tres ángulos Coasa se identifica con su cordillera más alta que es el majestuoso APU ACHASIRI cubierto de su blanca nieve, guardián eterno guiador de todo los viajeros Achasiri proviene de un término ANCHACHIRI que significa muchísimo frio su topografía empinada y accidentada es acompañado de un clima muy riguroso de baja temperatura, dibujados con el color de la nieve y con el aire frio de la altura a 4875 msnm. Nos extiende la bienvenida el Apu Achasiri también es renombrado como en instituciones, organizaciones, emisoras y la plaza de toros Achasiri de Coasa siempre acompañados de los apus que le siguen los nevados del Niño Gringo, Apu K’OMA LOMA, Apu ACHACHI, Apu ROSASANI que precisamente el distrito de Coasa se encuentra al pie de estos tres majestuosos Apus, las cuales están adornadas y revestidas de sus andenerías, peñolerias, pajonales dentro de ellos los lugares de sus restos arqueológicos de WATAMARCA,LOS CHULLPARES DE KURKURTIRA, CHARANSOJA, CUACUA, ROCTOUNO LA TORRE DE CHINCHAYA, el lugar donde se hizo milagro la STMA. VIRGEN DE LAS MERCEDES en la comunidad de anana La existencia del arte más antiguo que son las pinturas rupestres en los lugares de tinguri y Rocto uno, y con su balneario de sus aguas termo medicinales en el centro poblado de Uchuhuma hoy una piscina semi olímpica.
TERCERO.- En la parte central a la izquierda del escudo esta una herramienta agrícola. La Chaquitaclla que simboliza a la agricultura, por la lógica razón de que el poblador Coaceño se dedica a esta actividad agrícola para el sustento de los mismos y en menor porcentaje lo comercial. LA CHAQUITACLLA también simboliza a la costumbre tradicional de CHAKMAY OK’ARY que significa el levantamiento de los primeros seis surcos en señal de apertura o inicio de esta actividad agrícola generalmente en el mes de febrero de cada año es bastante concurrido con mucha fe al divino creador, y a la SANTA TIERRA PACHAMAMA, con participación de la iglesia (los mayordomos) personas elegidas por la comunidad y los cinco ayllus como Carabaya, Urinzaya, Corohocca, Azangaro y Asillo, cada ayllu representado con un grupo de danzarines tradicionales el Pujllay su música y taquilas autóctonas respectivamente.
CUARTO. - en la parte céntrica fondo de color celeste conforman la bandera de nuestro departamento de puno a ambos costados lo mismo queda su cielo de la selva en donde está ubicado el símbolo del desarrollo” EL ENGRANAJE “de color amarillo indicando el desarrollo y futuro del distrito de Coasa, considerando la minería, agricultura, la flora y la fauna. Que se genera de las riquezas de la madre naturaleza nuestra selva.
QUINTO. - En el lateral derecho fondo de color blanco esta un instrumento de cuerda LA GUITARRA, que representa a la música Coaseña por historia y tradición es denominado COASA TIERRA DE GRANDES MUSICOS tierra natal del gran fotógrafo MARTIN JERONIMO CHAMBI JIMENEZ hijo predilecto de Coasa es reconocido a nivel mundial.
Coasa se identifica con su riqueza musical interpretada en los Instrumentos de cuerda la guitarra, mandolina y el charango, y las voces melódicas de sus cantantes personajes artistas en el cantar del folklor Coaseño como: JUVENTUD COASA, ESTUDIANTINA COASA, los cantares de Coasa (Hnos. Sotomayor Alarcón) Agrupación Musical Coasa (residentes en lima) conjunto unión Coasa, Conjunto Sangre nueva de Coasa, Cantares del altiplano (Hnos. Álvarez), Conjunto Nuevas Raíces de Coasa, Los Mañaneros Coasa, los clavelitos de Coasa, Los Reales de Coasa (Hnos. Quispe A.) Los Legales de Coasa y Dora G.M. Conjunto Los alegres de Coasa, Los Enamoraditos de Coasa, Los sensuales de Coasa, Los Amigos de Coasa, los auténticos de Coasa (Hnos. Alarcón H). Sensuales de Coasa y Muchísimos grupos musicales más abrigan la tierra del folklor.
SEXTO. - En la parte inferior del escudo está el panorama y la inmensidad de la selva, que abre su perspectiva desde el fondo coronado con el símbolo del progreso a ambos lados su valle, en el medio el RIO INAMBARI con su color natural a las orillas de ambos lados del rio Inambari el poblador Coaceño se dedica a trabajar artesanalmente por medio del empedrado o Toklla para recoger el metal preciado el ORO. Donde reaparece en medio del rio el símbolo del Oro. El territorio Coaceño en la inmensidad de su selva tiene muchos lugares mineros auríferas como Santo Domingo, sagrario, huanacuri, Choquellusta, Venditani, patarani, macho venditani. la población Coaseña se dedica en forma general a esta fuente de trabajo la minería siendo lo primordial en lo económico y a su vez para el desarrollo integral del distrito de Coasa.
SETIMO.- El escudo de Coasa está decorado de la parte inferior a media altura ambos lados con el tricolor del distrito y dentro de ella indica la fecha del aniversario de su distritalización de Coasa el 2 DE MAYO del año 1854 Siendo presidente de la república del Perú Mariscal Ramón Castilla en la parte inferior indica la palabra UQHU WASA de donde se originó el nombre del distrito que es COASA que significa detrás de una quebrada o bofedal parte posterior conexo al tricolor el escudo está decorado con la flor simbólica la KANTUTA llamado como la FLOR NACIONAL simboliza el florecimiento del distrito de Coasa y lo real existe en pleno corazón de Coasa en la plazoleta Kantutayuc cercado santa rosa.
ORGANIZADORES CONCURSO DEL ESCUDO DE COASA
MUNICIPALIDAD DIST. DE COASA SIENDO ALCALDE: Prof. Juan Estrada Araujo
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA I.N.C. PUNO
FECHA DEL CONCURSO DEL ESCUDO 17 de ARIL DEL 2004.
JURADOS CALIFICADORES: I.N.C.PUNO, ESFA PUNO, ALLIN KAUSAY COASA
FECHA DE CALIFICACION 17 de Abril del año 2004.
GANADOR DEL CONCURSO (Autor) Sr. Suplicio Quispe Vilca
FUE PUBLICADO 18 de Abril del año 2004
PARTIDA REGISTRAL INDECOPI Nº 00079 - 2008
No hay comentarios:
Publicar un comentario